Evolución de la música popular...
Asegúrese de ir escuchando los clips y, ver los videos, y leer textos que van apareciendo a través de la presentación, después de escuchar, leer y ver los videos cerrar en la X para continuar con el viaje hasta que aparecen otros clips, videos o textos...
Para iniciar presione en el siguiente enlace:
En Bogotá nace un nuevo hospital universitario
Antes de culminar 2010, un nuevo centro médico abrirá sus puertas para dar inicio a la prestación de servicios de salud, gracias, inicialmente, a un convenio celebrado entre la Universidad Nacional de Colombia y la Caja de Compensación Familiar Cafam, su primer socio estratégico.
La institución estará ubicada en la calle 44 con carrera 59, en el sector del CAN (antiguas instalaciones de la Caja de Previsión Social).
Unos 25 mil millones de pesos de inversión se requerirán para la puesta en funcionamiento del hospital, en su primera etapa. Las fuentes de financiación para esta fase serán la Universidad Nacional, socios estratégicos y donaciones.
Una vez se de apertura a todos los servicios proyectados, aproximadamente en dos años, más de un millón de personas podrán verse beneficiadas.
Se trata de un hospital de alto nivel de complejidad donde se tendrá tecnología de punta y que forma parte de la red de servicios hospitalarios de la Universidad Nacional, como lo explica el vicerrector de Sede Bogotá, Julio Esteban Colmenares.
"Nosotros, como universidad, tenemos el interés de poder hacer nuestras prácticas, nuestra docencia y nuestra investigación, que son nuestras funciones misionales. Pero, a su vez, el proyecto tiene que ser autosostenible. La universidad no puede entrar a financiar servicios de salud al público, por cuanto no es parte su misión", señaló colmenares.
El nuevo hospital universitario competirá dentro del sistema general de seguridad social en salud de Colombia.
La estructura de servicios se basa en centros de excelencia. Está planteado para que allí haya servicios docentes, revistas médicas, consultorios, quirófanos, clases magistrales, juntas médicas, análisis de casos médicos, reuniones sobre mortalidad, talleres y seminarios.
Los servicios que prestará el hospital en su primera etapa serán diálisis renal, trasplante, cardiología, diagnóstico cadiovascular de alta complejidad, cirugía cardiovascular, neurociencia y neurocirugía, ortopedia, sección de emergencias y urgencias de lata complejidad, atención a enfermedades degenerativas, neumonía, gastroenterología y medicinas alternativas.
La infraestructura estará adecuada para ofrecer un cupo aproximado de 140 camas, 30 camas para medicina crítica (cuidados intensivos y atención coronaria) con ocho quirófanos y unos servicios de apoyo como enfermería, odontología, farmacia.
Así mismo contará con las áreas de imágenes diagnósticas, medicina nuclear, laboratorio clínico de alta complejidad, unidad de anestesiología, clínica del dolor y cuidado paliativo y la unidad de rehabilitación integral.
En un período de tres a cuatro meses está contemplada la apertura de los servicios de cirugía ambulatoria, ayudas diagnósticas y consulta externa. Luego se dará la apertura de tres de los ocho quirófanos y, paulatinamente, en un periodo de dos años, se habilitarán todos los servicios.
"Se estableció una alianza estratégica inicial entre la Universidad Nacional y la Caja de Compensación Familiar Cafam para disponer de todos los esfuerzos para estructurar y poner en funcionamiento el modelo de prestación de servicio de salud en esas instalaciones. Este es el primer paso para hacer este proyecto una realidad", indicó el Vicerrector de Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.
THE UNTOLD STORY OF PSYCHOTROPIC DRUGGING
Psychotropic drugs. It’s the story of big money—drugs that fuel a $330 billion psychiatric industry, without a single cure. The cost in human terms is even greater—these drugs now kill an estimated 42,000 people every year. And the death count keeps rising. Containing more than 175 interviews with lawyers, mental health experts, the families of victims and the survivors themselves, this riveting documentary rips the mask off psychotropic drugging and exposes a brutal but well-entrenched money-making machine.
Arquitectónico “Invitación al Viaje”
Un juego de volúmenes circundado de árboles y agua, es la estructura que el arquitecto Rogelio Salmona plantea en la mayoría de sus construcciones y diseños. El capítulo de hoy nos muestra las particularidades del edificio de Posgrados de Ciencias Humanas, hoy llamado edificio Rogelio Salmona, una de las últimas joyas construidas en la ciudad blanca.
Confieso que he vivido
Estas memorias o recuerdos son intermitentes y a ratos olvidadizos porque así precisamente es la vida. La intermitencia del sueño nos permite sostener los días de trabajo. Muchos de mis recuerdos se han desdibujado al evocarlos, han devenido en polvo como un cristal irremediablemente herido.
Las memorias del memorialista no son las memorias del poeta. Aquél vivió tal vez menos, pero fotografió mucho más y nos recrea con la pulcritud de los detalles. Este nos entrega una galería de fantasmas sacudidos por el fuego y la sombra de su época.
Tal vez no viví en mí mismo; tal vez viví la vida de los otros.
De cuanto he dejado escrito en estas páginas se desprenderán siempre como en las arboledas de otoño y como en el tiempo de las viñas, las hojas amarillas que van a morir y las uvas que revivirán en el vino sagrado.
Mi vida es una vida hecha de todas las vidas: las vidas del poeta."
Pablo Neruda
Saludo

Quiero expresarles mis más sinceros agradecimientos por su presencia en el maravilloso encuentro del sábado y domingo. Para mi fue una vivencia extraordinaria donde muchos nos volvimos a ver después de 35 años y creo que todos nos sentimos felices y satisfechos de lograr reunir 33 compañeros y recordar esa inolvidable etapa de nuestras vidas. Algunos no pudieron asistir pero estuvieron contactados y esperamos que estén presentes para la próxima.
Les cuento que sobró plata pues resultamos muy parcos en el comer y beber; me parece muy buena la idea de Jairo de dedicar esta platica a ayudar un compañero en aprietos, pero ustedes dirán. Ya les mandaré el dato exacto del saldo una vez acabe de cuadrar cuentas.
Les pido por favor mandarnos las fotos y ampliar la base de datos para lograr un número mayor de asistentes pues no podemos esperarnos tantos años, para no hablar de 35!
De nuevo mil gracias a todos a nombre de los organizadores y un fuerte y cariñoso abrazo
Magnolia
Enero 25 de 2010
Nota del administrador del blog:
A traves de este medio puede expresar sus iniciativas y comentarios, simplemente abra el vinculo "comentarios" frente a la imagen del lapiz
Una visión de nuestro tiempo
Publicación de la Facultad de ciencias sociales de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Margarita Alonso
PRESIONE AQUI PARA LEER EL ARTICULO
El narcotráfico en América Latina un mostruo de muchas cabezas...
En momentos en los que la guerra global contra el narcotráfico ofrece pocos resultados contundentes, un grupo de líderes latinoamericanos se ha reunido para pedir cambios fundamentales en la estrategia contra este delito transnacional, abriendo el debate sobre la necesidad de una nueva perspectiva para abordar un viejo problema. Carlos Alberto Patiño presenta un interesante debate sobre el narcotráfico en América Latina, su red de producción, transporte y comercialización, la amenaza que este representa para los Estados de la región, las visiones que presentan este problema como un asunto de salud pública y la posibilidad de la legalización de ciertas drogas a futuro. Los invitados son Hugo Acero, analista de seguridad, y Markus Schultze-Kraft, director del Programa para América Latina del International Crisis Group.
Porque me llevas al hospital en canoa ?

Una película de Rafael Loaiza Sanchez
Guilles Lipovestky

Guilles Lipovetsky (París, 1944) sociólogo francés, profesor agregado de filosofía en la Universidad de Grenoble y Miembro del Consejo de análisis de la Sociedad, además de otros cargos oficiales.
En sus principales obras (en particular, La era del vacío), analiza lo que se ha considerado la sociedad "post moderna", con temas recurrentes como el consumo, el individualismo contemporáneo, la cultura de masas, el hedonismo, la moda y lo efímero, los mass media, el culto al ocio, la cultura como mercancía, el ecologismo como disfraz y pose social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)